Conservo el sonido original del video: "La cabalgata deportiva Gillete", programa que transmitía el radio mientras esos seres de luz hacían su arribo, en rigurosas parejas, a la ciudad de Bogotá (Octubre 2007). ¿Que pasó con ese ejército invasor? La respuesta es clara: como sus 'cuerpos' necesitan un ambiente de aguacero y oscuridad, desaparecen cuando amanece y/o deja de llover.
lunes, marzo 24, 2008
"La Historia de Prestobarba"
Conservo el sonido original del video: "La cabalgata deportiva Gillete", programa que transmitía el radio mientras esos seres de luz hacían su arribo, en rigurosas parejas, a la ciudad de Bogotá (Octubre 2007). ¿Que pasó con ese ejército invasor? La respuesta es clara: como sus 'cuerpos' necesitan un ambiente de aguacero y oscuridad, desaparecen cuando amanece y/o deja de llover.
sábado, marzo 22, 2008
Curso rápido de Nostalgia Avanzada: SAMACÁ
¿No estuvo recatada bajo frondas umbrías,
no tuvo un naranjero, y un sauce y un palmar?
El viejo huertecillo de perfumadas grutas
donde íbamos... donde iban los niños a jugar,
¿no tiene ahora nidos y pájaros y frutas?
¿Señora, y quién recoge los gajos del pomar?
Decidme, ¿ha mucho tiempo que se arruinó el molino
y que perdió sus muros, su acequia, su pajar?
Las hierbas, ya crecidas, ocultan el camino.
¿De quién son esas fábricas? ¿Quién hizo puente real?
Parábola del Retorno
Porfirio Barba Jacob (1906)

De Samacá conservo, sobre todo, recuerdos olfativos y sensaciones de piel. Solamente en 1986, cuando vivía en Great Milton, un pueblito inglés cercano a Oxford, me dí cuenta de que esa sensación que me ligaba a Samacá, era el olor a frío y a carbón.
Ayer, 21 de marzo de 2008, regresé por segunda vez después de que nos fuimos de allí a fines de 1961 o principios de 1962 (la primera vez que volví fue hace un poco menos de 20 años). Encontré los restos de la fábrica y las ruinas de la que fuera “la Casa de la Administración”. Materialmente recogiendo los pasos, recorrí (con

Esta fue la misma casa en la que yo, cuando tenía 7 años, viví en Samacá, pero no donde nació mi papá. Esta última desapareció el 2 de noviembre de 1936, cuando (tiempo después de que mi abuelo y su familia se fueron de allá) el río Gachanaca rompió una presa, inundó el valle de Samacá, destruyó varias casas del pueblo y de la fábrica y causó la pérdida de por lo menos 200 vidas humanas. El agua volvió por lo suyo porque, según cuenta la historia, lo que hoy es el valle de Samacá era un gran lago (la Laguna de Camcicá), que desecaron los conquistadores españoles para poder cultivar.
si pudiera comprarte, si pudiera
restaurar tus balcones y tejados,
y por el caracol de tu escalera
subir a tus salones empolvados
para en tu soledad, casona austera,
revivir episodios olvidados,
teniendo en tu zaguán loro y portera…
Pero tú, caserón en esqueleto,
refugio de vampiros y lagartos,
donde penetra el sol hecho una brasa,
¡ qué sabes de las cuitas de un bisnieto,
de un bisnieto aburrido y sin dos cuartos,
que no puede comprarte, pobre casa !...


jueves, marzo 20, 2008
ESTIGMAS DE LA PASIÓN


Y para terminar, este puente a la entrada "Aproximación al Equinoccio" de mi blog TEOFANÍAS:

Lo anterior es una de las consecuencias del hecho de que la mayor parte de las fiestas de la Iglesia se superpusieron sobre las celebraciones paganas de la antigua Europa, íntimamente ligadas a las estaciones y, en consecuencia, a los movimientos celestes de la luna y del sol. Y también se debe a que la Pasión de Cristo sucedió durante los días de la Pascua judía, conmemorativa de la liberación de los judíos del poder del Faraón, fiesta anual que se celebra en época de luna llena.
El domingo que sigue a la primera luna llena después del equinoccio de primavera (el 21 de marzo), se establece como Domingo de Pascua o “Domingo de Resurrección”. Nota: este año -2008- ese domingo cae el 23 de marzo. En 1983, el año del terremoto de Popayán, cayó el 3 de abril.
El domingo anterior al de Pascua es el Domingo de Ramos, que marca el inicio de la Semana Santa. Cuarenta días antes, la Iglesia celebra el Miércoles de Ceniza, el principio de la Cuaresma, tiempo durante el cual se purgan las libertades y los excesos “tolerados” en que se ha incurrido durante la época de carnaval.
(Fragmento de mi texto "Las Procesiones de Popayán: un sentimiento colectivo" - En "Las Procesiones de Semana Santa en Popayán" - Villegas Editores)